GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA
Con el progreso arrollador de la Medicina, cada día es más difícil para el médico mantenerse actualizado en sus conocimientos, incluso en el ámbito de las especialidades. Al mismo tiempo, debido a la presión asistencial, el clínico práctico necesita recurrir a cursos determinantes y concisos para su formación continuada.
Estas consideraciones nos animaron a desarrollar este Curso al que el pediatra gastroenterólogo, especialista o en formación, y el pediatra general puedan recurrir en su quehacer diario para conocer y resolver los problemas más habituales de la práctica gastroenterológica pediátrica.
Este Curso está estructurado en veintiún capítulos, de diferente importancia clínica, que abarcan desde la diarrea aguda a la diarrea grave rebelde y el síndrome de intestino corto, del dolor abdominal, estreñimiento funcional e incontinencia fecal a la enfermedad de Hirschsprung. Núcleo fundamental es la diarrea crónica, con ejemplos tan acabados como la fibrosis quística, enfermedad celíaca, enteropatía pierde proteínas y enfermedad inflamatoria intestinal. También se abordan otras patologías prevalentes del tipo de las reacciones adversas a alimentos, síndrome de sobredesarrollo bacteriano, gastritis y úlcera péptica, síndrome de vómitos cíclicos o trastornos motores esofágicos, gástricos e intestinales, así como los trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios. Se termina con un capítulo dedicado a los fármacos más frecuentemente utilizados en patología digestiva pediátrica.
Este enfoque ha permitido desarrollar de manera didáctica el contenido de cada capítulo. La combinación de datos clínicos, histológicos, endoscópicos, radiológicos, serológicos, genéticos, etc., en la mayoría de los casos clínicos incluidos, se pone de manifiesto que ya no puede entenderse la Gastroenterología Pediátrica únicamente como una subespecialidad clínica, sino como una especialidad que incluye una tecnología compleja, lo que supone un cambio sustancial en su abordaje a todos los niveles.
Su realización hubiera sido imposible sin la colaboración de un conjunto de reconocidos expertos, con una amplia trayectoria asistencial, docente e investigadora que trasmiten su expe riencia a partir de la descripción de casos clínicos de indudable interés práctico.
Objetivo general
El objetivo general de este curso es poner de manifiesto que ya no puede entenderse la Gastroenterología Pediátrica únicamente como una subespecialidad clínica, sino como una especialidad que incluye una tecnología compleja, lo que supone un cambio sustancial en su abordaje a todos los niveles.
El enfoque del curso ha permitido desarrollar de manera didáctica el contenido de cada capítulo. La combinación de datos clínicos, histológicos, endoscópicos, radiológicos, serológicos, genéticos, etc., de los casos clínicos incluidos en este curso, aportan un valor indudable a los contenidos, en todo momento avalados por un conjunto de reconocidos expertos, con una amplia trayectoria asistencial, docente e investigadora que trasmiten sus experiencias a partir de la descripción de casos clínicos de incuestionable interés práctico y apoyado, en cada capítulo por una extensa bibliografía.
Objetivos específicos
El Curso Práctico de Gastroenterología Pediátrica que el lector tiene en sus manos, se ha estructurado en veintiún capítulos, de diferente importancia clínica, que abarcan desde la diarrea aguda a la diarrea grave rebelde y el síndrome de intestino corto, del dolor abdominal, estreñimiento funcional e incontinencia fecal a la enfermedad de Hirschsprung.
Núcleo fundamental es la diarrea crónica, con ejemplos tan acabados como la fibrosis quística, enfermedad celíaca, enteropatía pierde proteínas y enfermedad inflamatoria intestinal.
También se abordan otras patologías prevalentes del tipo de las reacciones adversas a alimentos, síndrome de sobredesarrollo bacteriano, gastritis y úlcera péptica, síndrome de vómitos cíclicos o trastornos motores esofágicos, gástricos e intestinales, así como los trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios.
Se termina con un capítulo dedicado a los fármacos más frecuentemente utilizados en patología digestiva pediátrica.
De una forma ágil y didáctica, este curso contribuirá a la difusión y ampliación del conocimiento de la patología digestiva pediátrica entre los profesionales de la salud.
1 Gastroenteritis aguda
I. Polanco Allué, M.J. Mellado Peña
2 Diarrea crónica
C. Ribes Koninckx, E. Donat Aliaga
3 Reacciones adversas a alimentos
J.C. Vitoria Cormenzana, C. Camarero Salces
4 Síndrome de vómitos cíclicos
C. Bousoño García, J.J. Díaz Martín
5 Síndrome de sobredesarrollo bacteriano
E. Román Riechmann, A. Barrio Merino
6 Reflujo gastroesofágico y esofagitis en niños
H. Armas Ramos, L. Ortigosa del Castillo
7 Helicobacter pylori. Gastritis y úlcera péptica
M.J. Martínez Gómez, P. Urruzuno Tellería
8 Dolor abdominal
V. Varea Calderón, G. Castillejo de Villasante
9 Enteropatía pierde-proteínas
C. Calvo Romero, J.M. Marugán de Miguelsanz
10 Fibrosis quística
L. Suárez Cortina, H. Escobar Castro
11 Síndrome de intestino corto
B. Espín Jaime, A. Rodríguez Herrera
12 Trastornos motores esofágicos y gástricos
A. Bautista Casasnovas, C. Sánchez Sánchez
13 Alteraciones de la motilidad intestinal
M. Juste Ruiz, D. Gil Ortega
14 Estreñimiento e incontinencia fecal
M.J. López Rodríguez, V.M. Navas López
15 Enfermedad celíaca
I. Polanco Allué, M.L. Mearin Manrique
16 Trastornos gastrointestinales eosinofílicos primarios
L. Peña Quintana, F. Sánchez-Valverde Visus
17 Enfermedad de Crohn
F. Argüelles Martín, J. Martín de Carpi
18 Colitis ulcerosa
C. Sierra Salinas, R. González de Caldas Marchal
19 Diarrea grave rebelde
M. Molina Arias, E. Martínez-Ojinaga Nodal
20 Fármacos en Gastroenterología
J.I. García Burriel, M.J. Pascual Marcos
21 Estudios genéticos en patología digestiva
J.M. Sarría Osés, J. Solera García
EDITORA
Isabel Polanco Allué
Jefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid.
Catedrática de Pediatría, Facultad de Medicina,Universidad Autónoma de Madrid.
Ex-Presidenta de SEGHNP.Miembro de ESPGHAN. Ex-Secretaria General de AEP, de ESPGHAN y de FESNAD.
Presidenta de la Fundación Carlos Vázquez.
SECRETARIO DE REDACCIÓN
Manuel Molina Arias
Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología Pediátrica,
Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid.
Profesor Asociado de Pediatría,Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid.
Miembro de SEGHNP. Miembro del Grupo de Pediatría Basada en la Evidencia (AEP).
Codirector de la revista “Evidencias en Pediatría”.
AUTORES
Federico Argüelles Martín
Jefe de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Virgen Macarena, Sevilla.
Profesor Titular de Pediatría, Universidad de Sevilla.
Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.
Ex-Presidente de SEGHNP.
Honorio Armas Ramos
Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Universitario de Canarias.
Profesor Titular de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna, Tenerife.
Miembro de SEGHNP.
Alfonso Barrio Merino
Área de Pediatría, Gastroenterología Pediátrica,
Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid.
Gastroenterología Pediátrica, Hospital Universitario Madrid Montepríncipe.
Profesor Asociado de Pediatría, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.
Miembro de SEGHNP.
Adolfo Bautista Casasnovas
Jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica,
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. SERGAS.
Profesor Asociado de Pediatría, Universidad de Santiago de Compostela.
Miembro de SEGHNP.
Carlos Bousoño García
Coordinador de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
Profesor Titular de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo.
Miembro de SEGHNP.
Carmen Calvo Romero
Médico Adjunto de Gastroenterología y Nutrición Infantil, Servicio de Pediatría,
Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Profesora Asociada de Pediatría, Facultad de Medicina de Valladolid.
Cristina Camarero Salces
Médico Adjunto, Unidad de Gastroenterología Pediátrica,
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Profesora Titular de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Alcalá, Madrid.
Miembro de SEGHNP.
Gemma Castillejo de Villasante
Responsable de la Unidad de Gastroenterología Pediátrica,
Hospital Universitari Sant Joan de Reus.
Profesora Asociada, Facultad de Medicina, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
Miembro de SEGHNP.
Juan José Díaz Martín
Médico Adjunto, Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
Profesor de Pediatría en Grado de Terapia Ocupacional, E.U. Padre Ossó, Universidad de Oviedo.
Comité de Nutrición de la AEP.
Miembro de SEGHNP (Vocal) y de ESPGHAN.
Ester Donat Aliaga
Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología y Hepatología Pediátrica,
Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
Miembro de SEGHNP y de ESPGHAN.
Héctor Escobar Castro
Ex-Jefe de la Unidad de Gastroenterología y Fibrosis Quística, Servicio de Pediatría,
Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
Ex-Presidente de SEGHNP. Ex-Presidente de la Sociedad Española de Fibrosis Quística.
Presidente de la Fundación “Sira Carrasco” de ayuda a la Fibrosis Quística.
Beatriz Espín Jaime
Coordinadora de la Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Universitario Infantil Virgen del Rocío, Sevilla.
Miembro de SEGHNP (Vocal).
José Ignacio García Burriel
Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición,Servicio de Pediatría,
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI).
Miembro de SEGHNP (Vocal).
David Gil Ortega
Jefe de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
Miembro de SEGHNP.
Rafael González de Caldas Marchal
Médico Adjunto de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica y Miembro del Equipo de Trasplante Hepático Infantil Andaluz,
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
Miembro de SEGHNP y Coordinador del Grupo de Ecografía de dicha Sociedad.
Mercedes Juste Ruiz
Jefe de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Universitario San Juan, Alicante.
Profesora Titular de Pediatría, Universidad Miguel Hernández, Elche.
Miembro de SEGHNP.
María José López Rodríguez
Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil,
Complejo Hospitalario San Pedro de Alcántara, Cáceres.
Miembro de SEGHNP y del Grupo de Investigación de Enfermedades Metabólicas Óseas (GIEMO) de la Universidad de Extremadura.
Javier Martín de Carpi
Unidad para el Cuidado Integral de la Enfermedad Inflamatoria Intestina Pediátrica, Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
Miembro de SEGHNP (Vocal), de ESPGHAN y de ECCO. Miembro del Grupo de trabajo de EII de la ESPGHAN.
Mª Josefa Martínez Gómez
Médico Adjunto, Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición,
Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid.
Unidad de Endoscopia y Pruebas funcionales digestivas. Profesora Asociada de Pediatría, UAM.
Miembro de SEGHNP, de ESPGHAN y del European Pediatric Task Force on H. pylori.
Eva Martínez-Ojinaga Nodal
Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid.
Miembro de SEGHNP y de ESPGHAN.
José Manuel Marugán de Miguelsanz
Médico Adjunto de Gastroenterología y Nutrición Infantil, Servicio de Pediatría,
Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
Jefe de Estudios de formación sanitaria especializada.
Profesor Asociado, Facultad de Medicina de Valladolid.
Miembro de SEGHNP.
María Luisa Mearin Manrique
Jefe de la Unidad de Pediatría y Nutrición Infantil, Departamento de Pediatría,
Leiden University Medical Center (LUMC), Holanda.
Profesora Asociada de Pediatría, LUMC.
Directora Programa de Residencia en Gastroenterología Pediátrica. Junta Directiva de ESPGHAN.
br
María José Mellado Peña
Jefe de Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales,
Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid.
Coordinadora del Comité de Medicamentos de la AEP.
Asesor externo CAV de la AEP.
Vicepresidenta de la Fundación SEIP.
Víctor Manuel Navas López
Médico Adjunto, Unidad de Gastroenterología y Nutrición Infantil,
Hospital Universitario Materno Infantil, Málaga.
Miembro de SEGHNP, de ESPGHAN y de ECCO.
Miembro del Comité de Nutrición de la AEP.
Luis Ortigosa del Castillo
Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Universitario Nª. Sª. de La Candelaria, Tenerife.
Profesor Asociado de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de La Laguna, Tenerife.
Miembro de SEGHNP.
María Jesús Pascual Marcos
Coordinadora de Urgencias Pediátricas y Hospitalización. Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición,
Hospital NISA PARDO, Madrid.
Miembro del Comité de Educación Pediátrica de la AEP.
Miembro de SEGHNP.
Luis Peña Quintana
Jefe de Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Las Palmas.
Profesor Titular de Pediatría, ULPGC.
Secretario de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación.
Ex-Presidente de SEGHNP.
Miembro de ESPGHAN
Carmen Ribes Koninckx
Jefe de la Unidad de Gastroenterología y Hepatología Pediátrica,
Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
Presidenta de SEGHNP.
Miembro de ESPGHAN.
Alfonso Rodríguez Herrera
Área de Gastroenterología y Nutricion Pediátrica,
Instituto Hispalense de Pediatría, Sevilla.
Profesor Asociado, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Paediatric Consultant St Luke´s Hospital, HSE, Kilekenny (Irlanda).
Miembro de SEGHNP y de ESPGHAN.
Enriqueta Román Riechmann
Jefe de Servicio de Pediatría, Unidad de Gastroenterología y Nutrición,
Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda, Madrid.
Profesora Asociada de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid.
Miembro de SEGHNP. Miembro de ESPGHAN
César Sánchez Sánchez
Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Infantil Gregorio Marañón, Madrid.
Profesor Asociado, Universidad Complutense de Madrid.
Miembro de SEGHNP.
Félix Sánchez-Valverde Visus
Jefe de Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.
Profesor Asociado Clínico, Universidad de Navarra.
Miembro del Comité de Nutrición de la AEP.
Miembro de SEGHNP y de ESPGHAN.
Jesús María Sarría Osés
Médico Adjunto, Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Infantil Universitario La Paz, Madrid
Miembro de SEGHNP.
Carlos Sierra Salinas
Jefe de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil,
Hospital Materno-Infantil de Málaga.
Ex-Presidente de SEGHNP.
Miembro de ESPGHAN.
Jesús Solera García
Responsable de la Unidad de Oncogenética Molecular,
Instituto de Genética Médica y Molecular.
Profesor Asociado Dpto. Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid.
Lucrecia Suárez Cortina
Coordinadora de la Unidad de Fibrosis Quística,
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Profesora Asociada, Universidad de Alcalá, Madrid.
Miembro de SEGHNP.
Pedro Urruzuno Tellería
Médico Adjunto, Unidad de Gastroenterología, Servicio de Pediatría,
Hospital 12 de Octubre, Madrid.
Profesor Honorífico de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid.
Miembro de SEGHNP y del European Pediatric Task Force on H. pylori.
Vicente Varea Calderón
Jefe de Sección de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Sant Joan de Déu-Clinic, Barcelona.
Profesor Asociado de Pediatría, Universidad de Barcelona.
Ex-Presidente de SEGHNP. Miembro de ESPGHAN.
Juan Carlos Vitoria Cormenzana
Jefe de Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica,
Hospital Universitario Cruces, Cruces/Barakaldo (Vizcaya).
Catedrático de Pediatría. Director del Departamento de Pediatría, Universidad del País Vasco/EHU.
Miembro de SEGHNP y de ESPGHAN.
ESPAÑA:
Esta actividad docente con nº de expediente: 07-AFOC-06877.5/2015 está acreditada por la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud, con 10,5 Créditos de formación continuada, equivalentes a 120 horas de aprovechamiento. Para la profesión: Medicina.
Nº de Expediente | 07-AFOC-06877.5/2015 |
---|---|
Título | Curso Práctico de Gastroenterología Pediátrica |
Sede | España |
Acreditado para: | Medicina |
COSTA RICA:
El Comité Científico del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica ha aprobado este Programa de Formación Médica Continua para Recertificación Médica.
Actividad: Curso Práctico de Gastroenterología Pediátrica.
Nº Oficio: DCD-029-18
Créditos de EMC: 20 Créditos de recertificación.