CURSO ON-LINE DE ANTICOAGULACIÓN Y ANTIAGREGACIÓN
La enfermedad tromboembólica venosa es causa de muerte en los países occidentales, por delante de las producidas por cáncer. Además, presenta una alta morbilidad con secuelas e invalideces prolongadas y en muchos casos permanentes que provocan un gran consumo de recursos. La mayoría de las enfermedades tromboembólicas cursan de forma asintomática y suelen ser las TVP proximales (venas por encima de la rodilla) las que evolucionan a TEP. Constituye una complicación muy frecuente en patología médica, debido al gran número de enfermedades crónicas, como la insuficiencia cardiaca o renal, las enfermedades pulmonares o las neoplasias e incluso el propio proceso natural de la vida con su envejecimiento fisiológico, que obligan a una inmovilización del paciente mayor que la posterior a un acto quirúrgico, y durante las cuales se administran tratamientos que pueden alterar los factores de la coagulación o la integridad del endotelio vascular.
La alta prevalencia de la Fibrilación Auricular (FA) del 5% en pacientes de 60 – 70 años y superior al 14% en pacientes de más de 70. Se estima que el número de pacientes que sé anticoagulan cada año supera las 80.000 personas y se va incrementando esa cifra, cada vez más, a medida que se va formando el profesional adecuadamente, realizando los controles y aplicando la terapéutica anticoagulante/antiagrgante desde la atención primaria, descongestionando las especialidades hospitalarias, evitando un mayor número de complicaciones.
Por esta razón se ha elaborado este curso en el que se expondrán de forma practica y concisa, aspectos claves del control e intervención en la anticoagulación y antiagregación, que sirvan de herramienta a los médicos de atención primaria en su quehacer diario, es decir buscando en todo momento que se sepa desenvolver adecuadamente con los recursos y medios que dispone en su consulta diaria.
Objetivo general
Objetivos específicos
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Importancia de la enfermedad tromboembólica (ETE)
1.2 Recuerdo de la hemostasia
1.2.1 Fase vascular de la hemostasia
1.2.2 Fase plaquetaria
1.2.3 Fase de coagulación plasmática
1.2.4 Sistema fibrinolítico
1.3 Etiopatogenia y factores de riesgo de ETE
1.3.1 Trombosis
2. ANTICOAGULACIÓN
2.1 Anticoagulantes orales
2.1.1 Fármacos anticoagulantes orales
2.1.2 Mecanismo de acción de los dicumarínicos
2.1.3 Indicaciones
2.1.4 Contraindicaciones
2.1.5 Efectos adversos
2.1.6 Interacciones
2.1.7 Interacciones diatéticas de los ACO
2.2 Protocolo de tratamiento
2.2.1 Inicio de tratamiento
2.2.2 Cambios terapéuticos en el paciente mal controlado
2.3 El futuro de los anticoagulantes orales
3. ANTIAGREGACIÓN
3.1 Introducción. Concepto de antiagregación
3.2 Principales fármacos antiagregantes plaquetarios
3.2.1 Aspirina / ácido acetilsalicílico – AAS)
3.2.2 Inhibidores de la P2Y12: Tienopiridinas
3.2.3 Clopidogrel
3.2.4 Antagonistas de los receptores de la glicoproteína IIB-IIIA
3.3 Eficacia clínica en la prevención primaria
3.3.1 Antiagregación en prevención primaria en pacientes diabéticos
3.3.2 Antiagregación en prevención secundaria
3.4 Síndrome coronario agudo (SCA)
3.5 Implantación de stent coronarios
3.6 Cardiopatía isquémica crónica
3.7 Enfermedad arterial periférica (EAP)
3.8 Enfermedad cerebrovascular
4. HEPARINAS
4.1 Introducción
4.2 Heparina no fraccionada o convencional (HNF)
4.3 Heparinas de bajo peso molecular (HBPM)
4.4 Obtención de las HBPM
4.5 Mecanismo de acción de las heparinas
4.6 Características de las HBPM
4.7 Indicaciones del tratamiento con heparina
4.8 Contraindicaciones de utilización de heparina
5. CASOS CLÍNICOS
5.1 Caso clínico 1
5.2 Caso clínico 2
5.3 Caso clínico 3
5.4 Caso clínico 4
COORDINADOR
Dr. Alberto López Rocha
Médico Especialista en Hidrología e Hidroterapia
Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Residencia (SEMER)
AUTOR
Dr. J. Javier Gómez-Barrado
Cardiólogo
Servicio de Cardiología
Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres)
ESPAÑA:
Esta actividad docente con nº de expediente: 0062.1/2011 está acreditada por la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud, con 5,1 Créditos de formación continuada, equivalentes a 60 horas de aprovechamiento. Para la profesión: Medicina.
Nº de Expediente | 0062.1/2011 |
---|---|
Título | Curso on-line de Anticoagulación y Antiagregación para Atención Primaria |
Sede | España |
Acreditado para: | Medicina |
COSTA RICA:
Acreditado por el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica