SÍNTOMAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS
Este curso online está dirigido a los profesionales de la medicina que deseen ampliar y mejorar sus conocimientos en urgencias y emergencias de pediatría. Este curso está basado en el Manual Síntomas/signos guía en Urgencias de Pediatría cuyos objetivos son:
- Enseñar valoración ordenada del niño independientemente del motivo de consulta
- Facilitar la toma de decisiones ante un niño con un síntoma/signo concreto
- Intentar cambio cultural que sustituya el “¿Qué tiene el paciente?” por el “¿Qué hago con el paciente?”
A diferencia de otros cursos de urgencias donde el enfoque está en diagnósticos clínicos, proceso final que se obtiene de la realización de una historia clínica, una exploración física y, en ocasiones, de la realización de pruebas complementarias, este curso se enfoca desde la queja del paciente.
Por tanto, el enfoque del curso es trabajar a partir de una queja o motivo de consulta del niño, es decir, utilizar el síntoma o signo como guía hacia un diagnóstico clínico siempre mediante una evaluación sistemática y ordenada, Siendo el síntoma o signo guía aquel que más riesgo genere de deterioro en un periodo de tiempo.
Es el proceso mental que realiza todo aquel que se enfrenta al paciente pediátrico cuando acude a su consulta, proceso mental que se realiza la mayoría de las veces de forma inconsciente.
En definitiva, pretende ayudar en el proceso asistencial mediante la sistematización de la secuencia lógica de pensamiento-actuación a partir del síntoma/signo, de la queja.
Objetivo general
El objetivo prioritario de la medicina de urgencias es reconocer a un niño con un problema que pone en peligro su vida y establecer las prioridades de su atención.
Así mismo, este curso, asume este objetivo como esencia de todos sus contenidos, realizando una evaluación exhaustiva, tanto de la valoración de la urgencia como del manejo pediátrico que conlleva, apoyado en unas escalas de valoraciones clínicas de estas urgencias
La valoración pediátrica clásica tiene como objetivo establecer un diagnóstico clínico específico, lo que puede llevar mucho tiempo en una situación en la que la falta de optimización puede tener consecuencias para la morbimortalidad.
El uso de un enfoque sistemático cuando se atiende a un niño con lesión o enfermedad grave es fundamental para un buen manejo diagnóstico y terapéutico mejorando el pronóstico de la enfermedad. El enfoque está destinado y organizado para la detección rápida de signos y síntomas que declaren la urgencia.
En este curso se desarrollan esas patologías de emergencia y las acciones a seguir para enfrentarlas de modo seguro siguiendo los protocolos adecuados para cada caso.
El curso también centra su atención en los medios, medicación y material, que debe permanecer siempre al alcance de los profesionales sanitarios que trabajan en condiciones de emergencia, en las Urgencias Pediátricas.
Objetivos específicos
La valoración sistemática inicial en urgencias es un proceso diferente al del diagnóstico. Su objetivo principal es identificar anormalidades anatómicas y fisiológicas con el fin de valorar la urgencia del paciente y determinar la rapidez e intensidad del tratamiento inicial.
Los objetivos de esta sistemática es enseñar un enfoque o sistemática de evaluación del paciente pediátrico de forma ordenada mediante la que se IDENTIFICA, VALORA Y TRATA las distintas partes de la evaluación.
Para ello, el curso ofrece una sistémica de evaluación basado en actuaciones secuenciales:
-Evaluación inicial: triángulo evaluación pediátrica.
-Evaluación primaria: usa el modelo de los ABDCE.
-Evaluación secundaria: realización de una historia clínica detallada mediante la regla SAMPLE y la realización de un examen físico completo y detallado.
-Evaluación terciaria: realización de aquellas pruebas complementarias que puedan ser de ayuda para el diagnóstico o valoración de la gravedad así como el inicio de tratamiento específico.
En los 143 supuestos de Urgencias/Emergencias Pediátricas que desarrolla el curso, el esquema de progresión es el mismo y está desarrollado de la forma anteriormente expuesta. El objetivo didáctico es familiarizar al facultativo con esta actuación secuencial en la asistencia de cualquier urgencia, siempre apoyado con una completa documentación de algoritmos y esquemas ilustrativos.
En los capítulos del apartado 4 se exponen temas relacionados con la prescripción de medicación tópica o sistémica de distintos fármacos más usados o prescritos desde Urgencias o desde una consulta de Atención Primaria. También se tocan temas como pautas de sueroterapia intravenosa, rehidratación oral, oxigenoterapia, material de emergencia, así como información sobre tipos de aislamientos, antisépticos y material de emergencia. Todo ello con el objetivo de dar una amplia visión sobre las acciones que pueden incluir la tención de una Urgencia Pediátrica.
Y para finalizar este curso, en los capítulos del aparado 5 se desarrollan una serie de escalas de valoración clínica en urgencias, creando una imagen perfectamente esquematizada de diferentes patologías y afecciones que se pueden presentar en la consulta de Urgencia.
El volumen de contenidos, su forma de presentación, esquematizada y secuencial y la gran cantidad de imágenes, tablas y algoritmos, hacen de este curso una herramienta de indudable valor para médicos y profesionales de la Sanidad, en su continuo afán de formación y actualización.
APARTADO 1: EVALUACIÓN DEL NIÑO EN URGENCIAS
1. Evaluación y manejo del niño en urgencias
2. Evaluación pediátrica inicial (triángulode evaluación pediátrica)
3. Evaluación pediátrica primaria
4. Evaluación pediátrica secundaria
5. Evaluación pediátrica terciaria
APARTADO 2: EVALUACIÓN Y MANEJO PEDIÁTRICO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS COMOMOTIVO DE CONSULTA EN URGENCIAS
1. Abuso sexual (sospecha)
2. Agitación
3. Alteración de la visión
4. Alucinaciones
5. Anisocoria
6. Anorexia/hiporexia/rechazo del alimento
7. Ansiedad/angustia
8. Aspiración de cuerpo extraño (sospecha)
9. Ataxia
10. Atragantamiento
11. Bulto/masa en cuello
12. Bulto/masa en escroto
13. Bulto/masa en ingle
14. Bulto/masa en mama
15. Bulto/masa umbilical
16. Cefalea
17. Cianosis
18. Cojera
19. Coma/alteración de la conciencia
20. Contacto accidental con jeringuilla
21. Contacto con persona con TBC
22. Convulsión afebril inactiva
23. Convulsión febril inactiva
24. Cuerpo extraño faríngeo
25. Cuerpo extraño ocular
26. Cuerpo extraño ótico/nasal
27. Debilidad muscular
28. Diarrea aguda
29. Diarrea crónica
30. Dificultad respiratoria
31. Diplopía/visión doble
32. Disfagia
33. Distensión abdominal
34. Disuria
35. Dolor abdominal no traumático
36. Dolor anal
37. Dolor cervical
38. Dolor de garganta
39. Dolor de oído
40. Dolor de pene
41. Dolor dental
42. Dolor dorso/lumbar
43. Dolor escrotal
44. Dolor ocular
45. Dolor torácico
46. Dolor/inflamación articular monoarticular sin traumatismo
47. Dolor/inflamación articular poliarticular sin traumatismo
48. Edemas
49. Electrocución
50. Epistaxis
51. Eritrodermia
52. Estornudos
53. Estrabismo
54. Estreñimiento
55. Estridor
56. Fiebre en inmunodeprimidos
57. Fiebre en lactante de 1-3 meses
58. Fiebre prolongada mayor de 7 días
59. Fiebre sin foco en el niño de 3 a 36 meses
60. Fiebre sin foco en el niño mayor de 36 meses
61. Fiebre sin foco en el niño menor de un mes
62. Fiebre y petequias
63. Halitosis
64. Hematemesis
65. Hematuria
66. Hemoptisis
67. Hemorragia digestiva baja: rectorragia
68. Hepatoesplenomegalia
69. Hiperglucemia en el paciente diabético
70. Hiperglucemiay acidosis. Cetoacidosis diabética
71. Hipertensión arterial
72. Hipo o singulto
73. Hipoacusia
74. Hipoglucemia
75. Hipotermia
76. Ictericia en el lactante y niño mayor
77. Ictericia neonatal
78. Ingesta accidental o intencional de álcalis/cáusticos
79. Ingesta accidental o intencional de drogas de abuso
80. Ingesta accidental o intencional de etanol
81. Ingesta accidental o intencional de paracetamol/ibuprofeno
82. Ingesta de cuerpo extraño
83. Ingesta de una sustancia potencialmente tóxica
84. Inhalación de gases tóxicos
85. Lesión en pene
86. Lesión vulvovaginal
87. Lesiones cutáneas habonosas
88. Lesiones cutáneas maculares/papulares
89. Lesiones cutáneas vesiculosas/ampollosas
90. Lesiones orales
91. Llanto/irritabilidad en el lactante
92. Maltrato físico (sospecha)
93. Mareo/vértigo
94. Masa abdominal
95. Mialgias
96. Molestias vulvares
97. Mordedura de animal
98. Mordedurade serpiente
99. Movimientos corporales anormales
100. Movimientos oculares anormales
101. Ojo rojo
102. Oliguria/anuria
103. Otorrea
104. Palidez
105. Palpitaciones
106. Parafimosis
107. Parálisis aguda de extremidades
108. Parálisis facial
109. Parestesias
110. Pausa de apnea en el lactante
111. Pérdida de peso
112. Petequias/púrpuras/hematomas
113. Picaduras de animal marino
114. Picaduras de insecto
115. Polaquiuria
116. Polidipsia
117. Poliuria
118. Proteinuria
119. Prurito anal
120. Quemadura
121. Rigidez de cuello
122. Rinorrea
123. Sangrado vaginal
124. Sialorrea
125. Síncope/pérdida de conciencia transitoria
126. Soplo en urgencias
127. Tortícolis
128. Tos
129. Traumatismo abdominal
130. Traumatismo cervical anterior
131. Traumatismo craneal
132. Traumatismo de extremidades
133. Traumatismo de la columna cervical
134. Traumatismo dental
135. Traumatismo dorsolumbar
136. Traumatismo facial
137. Traumatismo genital
138. Traumatismo nasal
139. Traumatismo ocular
140. Traumatismo orofaríngeo
141. Traumatismo torácico
142. Vómitos en el neonato y lactante
143. Vómitos en el niño y adolescente
APARTADO 3: ALGORITMOS DE PATOLOGÍAS DE EMERGENCIA O PATOLOGÍA VITAL
AMENAZANTE
1. Anafilaxia
2. Atención inicial al trauma pediátrico
3. Bradiarritmias
4. Convulsión activa en lactante y niño
5. Convulsión activa en neonato
6. Desobstrucción de la vía aérea superior
7. Episodio aparentemente letal (ALTE)
8. Parada cardiorrespiratoria
9. Shock
10. Taquicardia de QRS ancho
11. Taquicardia de QRS estrecho
APARTADO 4: MEDICACIÓNY MATERIAL EN URGENCIAS
Introducción
1. Aislamientos en urgencias: tipos y material de aislamiento
2. Analgesia y sedación
3. Anestésicos locales
4. Anestésicos tópicos
5. Antisépticos tópicos
6. Material de emergencia
7. Medicación de emergencia
8. Minivademécum en urgencias
9. Oxigenoterapia
10. Rehidratación oral
11. Sueroterapia intravenosa
12. Terapia inhalatoria
13. Terapia nebulizada
APARTADO 5: ESCALAS DE VALORACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS
1. Escalas de valoraciónde gravedad de bronquiolitis
2. Escalas de valoraciónde gravedad de crisis de asma
3. Escalas de valoraciónde gravedad de laringitis
4. Escalas de valoraciónde quemaduras
5. Escalas de valoraciónde sedación
6. Escalas de valoraciónde sospecha de apendicitis
7. Escalas de valoracióndel grado de dolor
8. Escalas de valoraciónneurológica
9. Estimación del grado de deshidratación
Coordinadores
Míguez Navarro, Mª Concepción
Pediatra de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Lorente Romero, Jorge
Pediatra de Urgencias.
Hospital Infanta Leonor. Madrid
Marañón Pardillo, Rafael
Pediatra de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Mora Capín, Andrea
Pediatra de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Rivas García, Aristides
Pediatra de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Vázquez López, Paula
Pediatra de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Autores
Adrián Gutiérrez, Javier
Pediatrician.
Lakeridge Health. Ontario, Canada
Aguilar de la Red, Yurena
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Almagro Colorado, Mª Ana
Enfermera de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Alonso Lebrero, Elena
Pediatra de Alergia Infantil.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Alvarez Blanco, Olalla
Pediatra. Especialista en Nefrología.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Alvarez Calatayud, Guillermo
Pediatra de Gastroenterología Pediátrica.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Alvarez García Rovés, Reyes
Pediatra. Especialista en Cardiología.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Andina Martínez, David
Pediatra de Urgencias.
Hospital Niño Jesús. Madrid
Aparicio Rodrigo, María
Pediatra de Atención Primaria.
CS Entrevías. Madrid
Arribas Sánchez, Cristina
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Asenjo Torner, Marta
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Bardón Cancho, Eduardo
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Barredo Valderrama, Estíbaliz
Pediatra. Especialista en Neuropediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Bustos Fonseca, María Julia
Pediatra de Atención Primaria.
CS Pavones. Madrid
Butragueño Laiseca, Laura
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Cabrera López, Isabel Mª
Pediatra de Urgencias.
Hospital Niño Jesús. Madrid
Campos Domínguez, Mina
Dermatóloga Infantil.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Carrón Bermejo, Marta
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Castell Daganzo, Mª Jesús
Enfermera de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Cela de Julián, Elena
Pediatra de Oncohematología Infantil.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Centeno Jiménez, Miriam
Pediatra de Cardiología Infantil.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Chamorro Romero, María Isabel
Pediatra de Atención Primaria.
CS Vicálvaro-Artilleros. Madrid
Cobo Vázquez, Elvira
Residente de Pediatría.
Hospital Torrecardenas de Almería.
Corona Bellostas, Carolina
Cirujano Pediátrico (Cirugía general).
HGU Gregorio Marañón. Madrid
de la Torre Espí, Mercedes
Pediatra de Urgencias.
Hospital Niño Jesús. Madrid
de Tomás y Palacios, Elena
Cirujano Pediátrico (Cirugía plástica).
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Fanjul Gómez, María
Cirujano Pediátrico (Cirugía general).
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Fernández-Marcote Martínez, Belén
Pediatra de Urgencias.
Hospital Niño Jesús. Madrid
Ferrero García-Loygorri, Clara
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Fuertes, Ángeles
Pediatra. Especialista en Cardiología.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
García Casillas Sánchez, Mª Antonia
Cirujano Pediátrico (Cirugía torácica).
HGU Gregorio Marañón. Madrid
García Morín, Marina
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
García-Baró Huarte, María
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
García-Onieva Artazcoz, María
Pediatra de Atención Primaria.
CS Entrevías. Madrid
Garrido Conde, Beatriz
Pediatra de Urgencias.
Hospital Son Espases. Mallorca
Gil Villanueva, Nuria
Pediatra. Especialista en Cardiología.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Gómez Alonso, Ricardo
Pediatra de Atención Primaria.
CS Santa Mónica. Rivas Vaciamadrid. Madrid
Gómez Fernández Vegue, Marta
Pediatra de Urgencias.
Hospital Niño Jesús. Madrid
González Requejo, Ángel
Pediatra de Atención Primaria.
CS Santa Mónica. Rivas Vaciamadrid. Madrid
González Ruiz de León, Esther
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Gonzalo Pascual, Henar
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Guerra Míguez, Luis
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Guerrero Márquez, Gloria
Enfermera de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Haro Díaz, Ana
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Hernández Rupérez, Belén
Pediatra. Especialista en Infecciosas.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Hernanz Lobo, Alicia
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Herraiz Cristóbal, Raquel
Pediatra. Especialista en Oncohematología.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Huerta Aragonés, Jorge
Pediatra de Oncohematología Infantil.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Ignacio Cerro, Mª Carmen
Enfermera de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Jiménez de Domingo, Ana
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Jiménez García, Lidia
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Leal Barceló, Andrea
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
López López, Ana María
Maxilofacial.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
López López, Rosario
Pediatra de Urgencias.
Hospital La Paz. Madrid
Lorente Romero, Jorge
Pediatra de Urgencias.
Hospital Infanta Leonor. Madrid
Lowi Benoliel, Alejandro
Otorrinolaringólogo. Unidad de Vía Aérea.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Malalana Leiva, María
Enfermera. Especialista en Pediatría.
Hospital Infanta Leonor. Madrid
Manrique Martín, Gema
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Marañón Pardillo, Rafael
Pediatra de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Márquez Isidro, Elena
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Martínez López, Ana Belén
Pediatra. Especialista en Nefrología.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Martínez Mateo, Paloma
Pediatra de Atención Primaria.
CS Pavones. Madrid
Martínez Muñoz, Irene
Enfermera. Especialista en Pediatría.
Hospital Infanta Leonor. Madrid
Martínez Serrano, Ana
Enfermera. Especialista en Pediatría.
Hospital Niño Jesús. Madrid
Maturana Martínez, Daniela
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Maza Muela, Cristina
Residente de Cirugía Maxilofacial.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Merino Gutiérrez, Ignacio
Traumatólogo.
Hospital Quirón. Madrid
Míguez Navarro, Cristina
Odontóloga. Especialista en Implantoprótesis
Asia Dental
Míguez Navarro, Mª Concepción
Pediatra de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Miranda Herrero, Mª Concepción
Pediatra. Especialista en Neuropediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Molina Cabañero, Juan Carlos
Pediatra de Urgencias.
Hospital Niño Jesús. Madrid
Molina Hernando, Ester
Cirujano Pediátrico (Cirugía general).
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Mora Capín, Andrea
Pediatra de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Muñoz Jiménez, Lucía
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Muñoz López, Cristina
Pediatra de Urgencias.
Hospital Infanta Leonor. Madrid
Navarro Gómez, Mª Luisa
Pediatra. Especialista en Enfermedades Infecciosas.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Oikonomopoulou, Niki
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Ortiz San Román, Lucía
Pediatra. Especialista en Paliativos.
Hospital Niño Jesús. Madrid
Panadero Carlavilla, Ester
Pediatra. Especialista en Intensivos Pediátricos. Cardiología.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Pardo Ruiz, Esther
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Parente Hernández, Alberto
Cirujano Pediátrico (Urología).
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Parreño Marchante, Alejandro
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Peñalba Citores, Ana
Pediatra de Urgencias.
CS Tetuán. Santander
Pérez Egido, Laura
Residente de Cirugía Pediátrica.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Pérez Martín, Mª Ángeles
Pediatra.
Hospital Niño Jesús. Madrid
Pérez Moreno, Jimena
Pediatra de Hospitalización.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Ponce Salas, Beatriz
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Rivas García, Aris
Pediatra de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Roa Medellín, Dasha
Residente de Alergología.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Rodríguez Ogando, Alejandro
Pediatra. Especialista en Cardiología.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Rojo Díez, Raquel
Residente de Cirugía Pediátrica.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Romero Martínez, Ana
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Rubio García, Elena
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Saavedra Lozano, Jesús
Pediatra de Enfermedades Infecciosas Pediátricas.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Sada Mairal, Ana Mª
Odontopediatra.
CREA Valdemoro. Madrid
Sánchez Sánchez, César
Pediatra de Gastroenterología Pediátrica.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Santos Sebastián, Mª Mar
Pediatra de Enfermedades Infecciosas Pediátricas.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Sanz Fernández, María
Pediatra. Especialista en Endocrinología.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Sendarrubias Alonso, Marta
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Simal Badiola, Isabel
Residente de Cirugía Pediátrica.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Slocker Barrio, María
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Sobrino Baladrón, Adolfo
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Storch de Gracia Calvo, Pilar
Pediatra de Urgencias.
Hospital Niño Jesús. Madrid
Toledo del Castillo, Blanca
Pediatra. Especialista en Intensivos Pediátricos.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Tomatis Souverbielle, Cristina
Residente de Pediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Vázquez López, María
Pediatra. Especialista en Neuropediatría.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
Vázquez López, Paula
Pediatra de Urgencias.
HGU Gregorio Marañón. Madrid
ESPAÑA:
Esta actividad docente con nº de expediente: 07-AFOC-05751.6/2015 está acreditada por la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud. con 10,6 Créditos y 120 horas de aprovechamiento.
Nº de Expediente | 07-AFOC-05751.6/2015 |
---|---|
Título | Curso de Síntomas y Signos Guía en Urgencias Pediátricas |
Sede | España |
Acreditado para: | Medicina |
La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría ha concedido el aval científico, con el nºde identificación 1508 al "MANUAL DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS". Síntomas y Signos Guía en Urgencias Pediátricas.